Perito en Psicología forense, se ha desempeñado como Perito Oficial en Materia de Psicología forense, desde 1991 hasta 2010, y a partir de enero de 2011 se ha desempeñado como Perito de Parte en Materia de Psicología Forense, en casos relacionados con el área tanto Familiar y Civil (Divorcios, Valoraciones de la Dinámica Familiar, Luchas por la Guarda y Custodia de menores, Sindrome de Alienación Parental, Violencia Familiar, Violencia de Género, entre otros), Penal (Valoración de Lesiones, Secuelas de Abuso y/o Violación Sexual, Secuelas de Privación Ilegal de la Libertad en su modalidad de Secuestro, Síndrome del niño maltratado, así como de Conductas autolesivas, Simulación de enfermedades mentales, Perfiles Criminológicos en personas responsables de algún delito como homicidas, violadores, abusadores, defraudadores, difamadores, violentadores, secuestradores, entre otros).
Perito en Psicología forense, se ha desempeñado como Perito Particular en Materia de Psicología forense, desde 1990 hasta la fecha, en casos relacionados con el área tanto Familiar y Civil en el interior de la República (Divorcios, Valoraciones de la Dinámica Familiar, Luchas por la Guarda y Custodia de menores, Sindrome de Alienación Parental, Violencia Familiar, Violencia de Género, Secuelas de Bulling y de Mobbing, entre otros), en el área Penal en (Valoración de Lesiones, Secuelas de Abuso y/o Violación Sexual, Secuelas de Privación Ilegal de la Libertad en su modalidad de Secuestro, así como de Conductas autolesivas, Simulación de enfermedades mentales, Perfiles Criminológicos en personas responsables de algún delito como homicidas, agresores, maltratadores, violadores, abusadores, defraudadores, difamadores, violentadores, secuestradores, pederastas, entre otros).
Reconocimiento por su participacion en el "Foro de Investigación de Postgrado" en la modalidad de carteles, con el tema; "Análisis Sistémico del personaje de la película "Sapider"", durante la Maestría de Integración Familiar, organizado por la Universidad del Valle de México, campus "Lomas Verdes", en noviembre de 2011.
Como PONENTE en las Jornadas Académicas en la Licenciatura en Psicología 2011, con el tema “Credibilidad del Testimonio en casos de presunto Abuso Sexual en el menor de edad, utilizando al Método Esteller”, en la Universidad de Londres, en mayo de 2011.
Como PONENTE en la Segundo Congreso de Psicología "Caleidoscopio de Psicología y Psicoanálisis" en la Licenciatura en Psicología 2010, con el tema “Mobing Laboral y La Teoría Z”, en la Universidad de Londres, en julio de 2010.
Como DOCENTE en la Universidad del Distrito Federal, (UDF), desde el 2008, impartiendo las materias de “Psicología Forense”, “Psicología Criminal”, “Integración de Estudios Psicológicos” y “Psicología Clínica” y “Metodos de Investigación Psicológica”. “Sistemas Contemporáneos en Psicología”, hasta diciembre de 2011.
Como PONENTE en la Segunda Jornada Académica en la Licenciatura en Psicología 2008, con el tema “Violadores Seriales”, en la Universidad del Distrito Federal, (UDF) el 3 abril de 2008.
Participación como MODERADOR en el “Curso Internacional de Ciencias Forenses”, organizado por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en colaboración con la Unión Europea de México, impartido en el Tribunal Superior de Justicia del D. F. Del 18 al 22 de septiembre de 2006.
Participación como PONENTE en Conferencia sobre “Práctica en la Psicología Forense” en la UNAM – Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan. El 5 de mayo de 2006.
Participación como CATEDRATICO en el Curso “ Psicología Familiar” en el Tribunal Superior de Justicia del D. F. en unión con el Servicio Médico Forense del D. F. Del 25 de noviembre al 15 de diciembre de 2004.
Participación como PONENTE de “Criterios para la Selección de Servicios Psiquiátricos y Psicológicos en Apoyo a la Administración de Justicia” dirigido a Magistrados, Jueces, Secretarios de Acuerdos, Proyectistas, que laboran en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Del 01 al 13 de septiembre de 2004.
Impartición del Curso “Escuela para Padres”, en el Colegio Francés Pasteur. Del 3 al 14 de abril de 2000.
Se inicia como Precursora del “Área de Psicología Forense” en la misma Institución, (Servicio Médico Forense del Distrito Federal) a partir del año de 1991, realizando perfiless de personalidad a sujetos en situaciones de conflicto, como Violencia familiar, disfunción familiar, maltrato infantil y de género, violación, abuso sexual, Síndrome de Alienación Parental, secuelas psicológicas en personas que sufrieron de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, maltrato infantil, maltrato familiar, mobbing, bulling; así como Perfiles en Criminología en la personalidad de sujetos homicidas, simuladores de enfermedades mentales, agresores, maltratadores, violadores, abusadores, defraudadores, difamadores, violentadores, secuestradores, pederastas, entre otros.
En 2005, se inicia a laborar en el “Proyecto de Psicología Forense” en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal.
En mayo de 1991 fui incorporada a laborar en el área de “Psiquiatría Forense” en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal, interviniendo en juicios de Interdicción, a fin de realizar Perfiles Personalidad acerca de la capacidad mental de los sujetos sometidos a estudios con problemas mentales, así como Perfiles Criminológicos en sujetos con problemas severos de personalidad lo cual los llevó a mantener una conducta delictiva .
En septiembre de 1987 como Iniciadora y precursora del área de Psicología en el “Cendi Niños Héroes”, así como Iniciando “Escuela para Padres” en el mismo Cendi, al mismo tiempo dando Pláticas de Orientación al personal docente y de cocina e intendencia en el mismo.
En junio de 1984 desempañando funciones de Secretaria y Atención al Público, e la Décima Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Posteriormente en abril de 1984 como Oficial Judicial “B”, en las oficinas del Sindicato de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Inicia en marzo de 1983, como Oficial Judicial “B”, adscrita a la Octava Sala Penal, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Licenciatura en Psicología, en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Generación 1983 – 1987. Con Cédula Profesional No. 1267172.
Postgrado en Psicoterapia Familiar, organizado por el Centro de Orientación Psicológica Meindem A.C. con conocimiento del Método Inductivo Emotivo, del 20 de septiembre de 1988 al 21 de octubre de 1989.
Diplomado en Orientación Familiar y Escuela para Padres, organizado por Enlace A.C. a través de Excelencia Educativa, A.C. Con 160 horas con valor curricular, del 20 de junio de 1999 al 22 de julio de 2000.
Diplomado en Psicología Forense y de lo Criminal, avalado por la UNAM, en la FEST - Iztacala. Asistiendo a dos módulos de tres por decesos familiares personales. En enero de 2002.
Experiencia en la Clínica Forense de Madrid, en marzo, abril de 2006, como Becaria de la Sociedad Española en sociedad con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Maestría en Terapia Familiar Sistémica, (actual) de diciembre 2011 a junio de 2013, Universidad del Valle de México, Campus "Lomas Verdes".
- CURSOS DE ACTUALIZACION PROFESIONAL CON VALOR CURRICULAR.
Beneficiaria de Beca en la Clínica Forense de Madrid – España, del tres de marzo al 6 de abril de 2006, laborando en el área de Psicología Forense, otorgada por la Comunidad Europea de la Ciudad de México, en conjunto con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Asistencia al “IV Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud”, en el “Taller clínica en el área forense”, auspiciado por la FEST- Iztacala. Del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2004.
Asistencia al “IV Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud”, en el “Taller de las disfunciones sexuales”, auspiciado por la FEST- Iztacala. Del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2004.
Curso de “Tanatología”, impartido por el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en Coordinación con el Servicio Médico Forense a través del Instituto de Estudios Judiciales. Del 18 al 29 de octubre de 2004.
Asistencia al “Módulo del nivel BEGINNER 2”, en el Instituto Juventud del Estado de México A.C. de junio a noviembre de 2003.
Asistencia al “Módulo del nivel BASIC I”, en el Instituto Juventud del Estado de México A.C. de mayo a octubre de 2003.
“Congreso de actualización en Ciencias Forenses”, impartido en el IPN a través de la Escuela Superior de Medicina. Con valor a 20 horas curriculares del 21 al 23 de mayo de 2003.
Asistencia al “Primer Simposium Nacional de Temas Selectos en Ciencias Forenses”, impartido en el Instituto Politécnico Nacional. Con valor de 20 horas curriculares del 9 al 11 de octubre de 2002.
Actualización en el curso de “Imágenes Cerebrales”, impartido por el Instituto Nacional de Psiquiatría. Del 23 al 26 de noviembre de 1998.
Seminario de “Vínculo Familiar Positivo”, con 10 horas curriculares, concluyendo el 25 de agosto de 1995.
Seminario de Actualización sobre la CIE 10 (Décima revisión de la clasificación Internacional de las Enfermedades), impartido por la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. concluyendo el 6 de agosto de 1993.
Actualización en Avances Tecnológicos en el Diagnóstico de Daño Neurológico, impartido por la Asociación de Parálisis Cerebral A.C. realizado del 17 al 21 de febrero de 1992.
Curso Básico de Sexología. Impartido por el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. con 30 horas con valor curricular, del 21 al 25 de marzo de 1988.
Estudios en Dinámica de grupos. Impartido por el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Con valor de 20 horas curriculares, del 16 al 18 de noviembre de 1998.
Participación y colaboración en las III Jornadas Nacionales de los niños por la paz y el desarrollo, organizadas por el Centro de Investigación y de estudios avanzados del I. P. N. las cuales concluyeron el 10 de abril de 1991.
Curso de “Trabajo y Realización”, organizado por el Departamento del Distrito Federal. Con 20 horas de valor curricular, del 19 al 30 de octubre de 1987.
Estudios en Psicología de la Criminalidad y Sexología, impartido por el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. Con 30 horas de valor curricular, del 21 al 25 de septiembre de 1987.
Curso – Taller Integral de Expresión Creadora, organizado por la Secretaría de Educación Elemental, Dirección General de Educación Preescolar. Con 25 horas de valor curricular, concluido en agosto de 1986.
Lic. Juánica Alonso Vázquez.
Perito en Psicología Forense, Psicoterapeuta Familiar
Y Orientadora en Escuela para Padres.
Maestría en Terapia Familiar, (actual).
Ciudad de México, febrero de 2013.