UNA CONSECUENCIA IMPENSABLE DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL, EN MÉXICO

13.08.2013 00:48

El rol del padre alienador en el comportamiento del hijo(a), durante el proceso de separación de los padres. Análisis de nueve casos.

Introducción

Durante mi experiencia personal como Perito en Materia de Psicología, al brindar mis servicios durante más de veinticinco años en el Servicio Médico Forense del D.F. me dí cuenta de que existen muchos, pero muchos problemas de índole familiar, sobre todo en casos de divorcio necesario; y teniendo la oportunidad de realizar infinidad de estudios acerca del análisis de la personalidad de sujetos inmersos en procesos diversos, sobre todo cuando los padres han tomado la decision de separarse hasta llegar al divorcio; no sería esto un problema mayor si las personas que han decidido en un momento dado hacer una vida en común y procrear hijos, tuvieran la suficiente madurez para disolver esa relación en común acuerdo y de forma pasiva, sin embargo, hoy en nuestros días este tipo de gente ha decidido emprender una lucha de poderes por la custodia de los menores procreados y por los bienes adquiridos, viendo de igual forma una salida a su crisis económica al pelear de forma "cruenta" y de primera intención, argumentando para el hijo(a), una pension a la que se alega se tiene derecho. De tal forma que se da uno cuenta, que la manipulación en menores que viven la separación de sus progenitores viene de muchos años atras, sin embargo nadie le había puesto un nombre específico, ni la había caracterizado, ni clasificado, siendo así como alguien se le ocurre en un momento dado llamarle "Síndrome de Alienación Parental", resulta impensable, al observar que existe un padre que es capaz de llegar a controlar las ideas y pensamientos de sus propios hijos, además de que se llega a observar, que la separación conyugal provoca en sus protagonistas, un gran desequilibrio emocional, el cual les impide darse cuenta del alcance de sus conductas; por ello es imprescindible señalar que en éste Síndrome, se juegan roles, de un padre y un hijo alienados y de un padre alienador, por toda esta dinámica, los autores que han investigado esta situación, concuerdan en que el "Síndrome de Alienación Parental" es una forma de maltrato al menor.

 

Resumen

En el area forense se dan infinidad de casos de divorcio, sobre todo necesario y al solicitar un estudio de dinámica familiar, por los juzgadores, se requiere que se lleve a cabo un estudio de todos los que conforman la familia y al aplicar lo que se denomina una "batería de pruebas", es de hacer notar que los progenitores hacen todo lo que esta en sus manos para quedarse con el o los hijos; los juzgadores en la mayoría de los casos requieren que se emita un dictamen que les auxilie a clarificar, en estos casos, si el menor, hijo o hijos de las partes están siendo manipulados, ya que en la mayoría de estos casos los mismos niños son capaces de expresar el no querer ni ver, ni convivir con el progenitor con el que no viven o cohabitan, al llevar a cabo estos estudios, se han obtenido datos acerca de que el progenitor que vive con el menor o menores es el que no quiere que su hijo o hijos convivan con el otro progenitor, estando dispuesto a realizar toda clase de argucias legales o comportamientos manipulables, entrando en juego muchos sentimientos y emociones como: coraje, porque el otro progenitor ya tiene otra pareja con la que convive y/o cohabita; o ganas de desquitarse de lo que le hizo anteriormente; o querer tener el control tanto de los bienes, como de las visitas y por lo consiguiente de la correspondiente pension alimenticia, aunque después de obtenerla, como suele suceder en algunos casos, ni siquiera sea utilizada para el mismo menor, porque también ya trató de rehacer su vida con otra pareja, aunque sea solo por despecho, sin estar completamente consciente de lo que sucede en su interior, ni con sus sentimientos. Lo más preocupante es que el mismo "padre alienador" no se da cuenta de la conducta que tiene con sus menores hijos, mucho menos de lo que genera en él o en ellos. Por ello es que surge el motivo de la presente investigación, primero para explicar la conducta que ejerce el padre alienador, caracterizándola y posteriormente el analizar los nueve casos que en forma aleatoria fueron seleccionados de un total de los que se llevaron a cabo en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal, comparando los comportamientos plasmados en la bibliografía utilizada para el mismo fín; esperando cumplir con las espectativas propuestas en el mismo trabajo de investigación y de la misma forma abrir las puertas para llevar a cabo o continuar con la misma investigación mas adelante.  

Palabras clave: Síndrome de Alienación Parental, padre alienador, dinámica familiar durante el proceso de separación matrimonial, divorcio.

 

Definición del Planteamiento del Problema.

Se ha tenido la inquietud de llevar a cabo un análisis de nueve casos de Dinámica Familiar, los cuales fueron revisados aleatoriamente en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal; y como común denominador es que se han presentado en un proceso de separación en la pareja y una situación semejante por que están pasando los menores hijos de estos casos especificos, delimitando cómo es que se comporta el padre, la madre o el tutor que los tiene en ese momento y que vive con el o ellos.

Nos daremos a la tarea de describir el fenómeno que se esta dando al momento en que los progenitores inician el proceso de separación, desde el comportamiento del "padre alienador", al mismo tiempo que se hará un análisis comparativo con los de los nueve casos de la muestra determinada, tomando en cuenta la caracterización del comportamiento adquirido durante este proceso por el hijo o hijos de la misma pareja; describiendo especificamente las características que presenta este tipo de padre ante la situación de separación que se le presenta, tomando en cuenta: cómo es que se da y a partir de donde se genera y cómo es que influye desde su forma de pensar, hasta la forma de pensar de los que le rodean.

Se han de tomar en cuenta la conceptualización realizada por Richard Gardner, que fue un psiquiatra infantil y forense, quien realizaba peritajes judiciales y que fue el primero que definió el concepto de "Síndrome de Alienación Parental" en 1985, a partir de la observación realizada a hijos de padres en proceso de divorcio; cumplimentando esta conceptualización con las del Dr. Lowenstein, quien en 1999 en su libro "Justice of Peace" también define la "Parental Alienation Syndrome"; además de otros autores como Blush y Ross, quienes en 1987 introdujeron el término "Sexual Allegations In Divorce" y quienes presentan tipologías del padre que acusaba en falso, del niño involucrado y del padre acusado.

De la misma forma en estudios más recientes de Clawar y Rivlin (1991) sobre los niños del divorcio, en donde se descubre que la "programación parental" era practicada por el 80% de los progenitores que se divorciaban y de esta proporción un 20% lo aplicaban a sus hijos diariamente.

Es importante reconocer que el diagnóstico del "Síndrome de Alienación Parental" solo se aplica cuando las conductas presentadas sean muy palpables, además de que este síndrome aparece frecuentemente asociado a falsas acusaciones.  

 

METODOLOGÍA:

Objetivo General

Analizar el comportamiento de nueve padres alienantes, ante la conducta de su hijo en una situación de Síndrome de Alienación Parental, durante un proceso de separación matrimonial.

Objetivos Específicos.

-       Definir y caracterizar el concepto Síndrome de Alienación Parental.

-       Describir la conducta especifica del padre alienador, tomando en cuenta los motivos que lo conducen a comportarse en esa forma.

-       Analiizar el comportamiento del hijo, hija o hijos, que viven en un proceso de separación de los padres, correlacionado con la conducta del padre alienador.

-       Describir los niveles del Síndrome de Alienación Parental.

-       Analizar las características de comportamiento que se presentan en los padres alienadores con referencia al motivo de iniciar la alienación de sus hijos contra el otro progenitor.

-       Identificar los criterios de identificación de un niño alienado.

-       Obtener el perfil de padre alienador, en base al análisis que se realice en los casos muestra de la presente investigación, así como el comportamiento del hijo, hija o hijos. 

-       Describir los efectos del Síndrome de Alienación Parental.

-       Realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de la muestra y los datos generados por la bibliografía, emitiendo las conclusiones correspondientes. 

 

Hipótesis de Trabajo.

El comportamiento del padre alienador en una situación de separación matrimonial, genera problemas de conducta y problemas emocionales en el hijo(s), hija(s).

 

Variables de Investigación

-       V. dependiente.- El comportamiento del padre alienador en una situación de separación matrimonial.

-       V. Independiente.- Los problemas de conducta y emocionales que genera el comportamiento del padre alienador en el hijo(s).

 

MARCO TEORICO.

Definición y caracterización del Síndrome de Alienación Parental.

El "Síndrome de Alienación Parental" es un término que fue descrito y catalogado por diversos autores, entre ellos el Dr. Lowenstein1*1 que lo define como ". . . la acción consciente de uno de los padres en contra del otro para que pierda el afecto, el amor, el respeto y la consideración de sus hijos"; por otro lado el Dr. Richard Gardner*2 lo describe como un desorden que se da principalmente en el contexto de conflictos de custodia física o moral entre los padres, en la que su manifestación primaria es la campaña de denigración de un hijo contra uno de los padres, campaña que no tiene justificación alguna o de exagerada denigración hacia el padre objetivo, siendo el resultado de una combinación de programación, "lavado de cerebro" y adoctrinamiento de uno de los padres (padre alienador) y de las propias contribuciones de los hijos en la creación de un "villano" en el padre objetivo. Este síndrome es caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor "transforma la consciencia de sus hijos" mediante distintas estrategias, con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor; lamentablemente es poco conocido por los profesionales de la psiquiatría o en tribunales y mucho menos en México.  

En casos severos, el padre rechazado y alienado, quien alguna vez fue amado y tuvo una buena relación con su hijo, ve destruido permanentemente el vínculo del afecto; "un hijo que ha sido exitosamente alienado contra su padre normalmente expresa que ha sido su propia decision rechazar y denigrar al padre, una vez que esto sucede, pueden pasar muchos años antes de que un padre pueda volver a ver a su hijo"; la idea de que un padre manipule y programe a sus hijos y los ponga en contra del otro progenitor puede parecer una locura o una perfecta excusa de abandono, sin embargo, se trata de un fenómeno cada vez más frecuente en la actualidad, pues acontece en muchas separaciones o divorcios. El Síndrome de Alienación Parental es una alteración que surge casi exclusivamente durante las disputas por la custodia de su hijo y el diagnóstico se realiza en tanto se presente la sintomatología en el niño, no en el grado en el cual el alienador ha intentado inducer el desorden. (Gardner, 2001).

*1. Dr. Lowenstein, L. F. (1999). "Parental Alienation Syndrome". Justice of Peace.

*2. Richard Gardner, psiquiatra infantil y forense, fue el primero que en 1985 definió el concepto de "Síndrome de Alienación Parental".

 

Estudios y Niveles del Síndrome de Alienación Parental.

Hay que tener muy en cuenta que lo que no esta consciente en la pareja cuando decide unirse a llevar una vida en comun, es que al tener descendencia, resulta imposible que posteriormente quieran separar sus vidas totalmente, ya que procrearon uno o varios hijos y por ello van a tener una vida compartida durante mucho tiempo. Son muchos los estudios que se pueden encontrar sobre este tema específico, sin embargo casi todos ellos son referentes a poblaciones de Estados Unidos y unos pocos a países europeos, se supo que que esto obedece a que es un proceso que se esta manifestando cada vez más a menudo, soliendo ser las propias víctimas las que denuncian y protestan esperando simplemente que alguien les escuche; mientras que en España todavía es un proceso poco estudiado, muchos profesionales huyen de estos casos ya que son considerados complicados. Pero como profesionales ante un caso semejante se debe manejar la prudencia, realizando un estudio en profundidad, preparándonos adecuadamente, ejercer nuestros propios criterios para defender lo que creemos mas necesario.

Algunos estudios que pueden ayudar a una mejor comprensión del "Síndrome de Alienación Parental", son los de Cartwright (1993), sociólogo canadiense, quien establece ocho puntos sobre el SAP:

1) Puede ser provocado por conflictos distintos a la lucha por la custodia, como pensiones o médicas, entre otras.

2) Es considerados un proceso gradual y consistente, directamente proporcional al tiempo en que se ha estado alienando.

3) El tiempo resulta ser un factor importante y el progenitor alienador va a hacer todo lo possible por dilatar cualquier mínimo intento de solución.

4) La lentitud de los juicios puede aumentar el problema.

5) Los padres alienadores utilizan a menudo las denuncias de abuso sexual para desacreditar al otro progenitor, lo que Cartwright llama acusaciones "virtuales" de abuso sexual.

6) Este proceso de alienación va a suponer un gasto extraordinario, ya que van a necesitar muchos medios de prueba para contrarrestar la alienación.

7) Los niños sujetos a alienación excesiva pueden desarrollar problemas psicológicos.

8) El éxito de la alienación parental tiene profundas consecuencias a largo plazo para el niño y otros miembros de la familia que apenas están comenzando a identificarse.

 

Los tres Niveles del Síndrome de Alienación Parental.

Gardner (2002) subraya la importancia de distinguir entre Síndrome de Alienación Parental, leve, moderado y agudo, definiéndolos como tres estadíos de intensidad de este proceso, esto con el fín de facilitar la aproximación legal y terapeútica que sería conveniente aplicar en un momento dado.

Estadío 1 - Leve.- En este caso existen indicios de programación parental, se producen las visitas con el progenitor no custodio, sin que haya grandes episodios de conflicto y sin que el regimen de visitas resulte seriemente afectado; en este momento la campaña de denigración ha comenzado, pero sus ataques tienen una baja intensidad y minima presencia; de tal forma que las expresiones emocionales muestran el repertorio esperable entre dos sujetos, los sentimientos de culpa y malestar ante los conflictos con el progenitor alienado estan presentes, mientras que el hijo muestra habitualmente un pensamiento independiente, aunque apoye puntualmente al progenitor alienador, asumiendo su defensa en su ausencia. En este momento la inmersión judicial de los menores se encuentra en grado mínimo, en los hijos aún se encuentran vínculos emocionalesfuertes con su progenitor, semejantes a los establecidos en la época previa de convivencia familiar; igualmente, los vínculos emocionales con el progenitor alienador son fuertes, pero sin mostrar rasgos patológicos, aquí es habitual que ambos progenitores reconozcan qe los conflictos surgidos afectan a sus hijos, de igual forma los menores todavía son capaces de expresar su deseo de que se resuelvan los problemas, inclinándose más hacia que la custodia se otorgue al progenitor que tiene establecido en ese momento como su cuidador principal, más que atacar al otro progenitor.

Estadío 2 - Moderado.- En este caso existe una programación parental considerable, con interferencias significativas en el regimen de visitas, las visitas con el progenitor no custodio comienzan a ser conflictivas, siendo habitual episodios de enfrentamiento, la campaña de denigración intensifica sus ataques, siendo sutiles y de intensidad media; el niño experiementa a menudo dificultades en la transición de una casa a otra, pero eventualmente consigue calmarse, involucrándose con el progenitor con quien convive; el vínculo entre el progenitor alienador y el hijo es razonablemente sano todavia, manejando una convicción compartida  de que el progenitor objeto es de alguna manera despreciable; las expresiones emocionales comienzan a limitarse, provocando la inclinación en la expression afectiva positiva hacia el progenitor alienador, lo que genera la carga de las culpas o razones en el progenitor alienado; para estos momentos el hijo comienza a mostrar un pensamiento dependiente, pero todavía en algunas ocasiones apoya al progenitor alienado, las frases y razones aprendidas dan muestras al progenitor de la inclinación de los menores hacia el otro progenitor, lo que genera reacciones de frustración que van a apoyar la campaña de denigración, las visitas a la familia extensa se acompañan con expresiones de desagrado, cuando no se evitan con excusas diversas; aquí la inmersión judicial de los menores es frecuente, son informados de los procesos abiertos, recibiendo actualizaciones de cada iniciativa legal tomada por el otro progenitor, comenzando a darse las interferencias en las visitas, provocadas poor denuncias o excusas diversas <enfermedades, exámenes, actividades extraescolares, etc..> que habitualmente coinciden en el tiempo con el regimen de visitas correspondiente al progenitor alienado, por lo tanto los vínculos afectivos con el progenitor objetivo se deterioran significativamente, comenzando a marcar una diferencia cualitativa de los establecidos con el progenitor alienador. En esta situación el progenitor alienador con frecuencia no reconoce el problema de relación, justificándolo en una carencia de habilidades de relación y cuidado del otro progenitor con sus hijos.

Estadío 3 - Agudo o Severo.- Aquí, en este caso la campaña de denigración es extrema, continua en el tiempo y en el espacio, el niño es un fanático en su odio poor el progenitor objeto, las visitas con el progenitor no custodio comienzan a ser imposibles, el niño se rehusa tajantemente asistir a las visitas, siendo capaz de formular de "motu propio" falsas acusaciones de abuso sexual, violencia, maltrato, incluso falta de cuidados del progenitor objeto, pudiendo incluso amenazar con huir, suicidarse, o con el homicidio si se le obliga a ver a su progenitor odiado; los sentimientos de odio o rechazo hacia el progenitor alienado son extremos, sin ambivalencias ni dudas, mientras que el otro progenitor es defendido y amado de modo absoluto e irracional. Las posibilidades de razonamiento con los hijos desaparece, aun cuando se les muestre lo absurdo de sus justificaciones, los diálogos se vuelven circulares y agotadores, buscando continuamente interferirlos con mil excusas, pero de darse alguna conversación sera utilizada para recabar información que posteriormente en manos del progenitor alienador o de los propios hijos, sera utilizada como nueva arma en la campaña de denigración; las visitas a la familia extensa desaparecen o se vuelven completamente aversivas. La extension del odio al entorno del progenitor alienado es completa, los vínculos afectivos con el progenitor objeto o alienado se rompen por completo, al mismo tiempo que es visto como un sujeto peligroso que pretende imponer su presencia. En esta situación el progenitor alienador reconoce el problema de relación de sus hijos con el otro progenitor, pero considera que él no puede hacer nada, ya que es parte de los deseos expresos de los hijos, mostrando una vision obsesiva del conflicto, ya que toda su vida gira y hace referencia a su deseo de salvaguardar a sus hijos del mal que el otro progenitor les acarrea, para lo que no escatimará esfuerzos ni estrategias; la imagen que tienen de ellos mismos es de víctimas, viéndose forzados por agentes externos <jueces, psicologos, trabajadores sociales, etc…> a llevar a cabo actos que saben, con una certeza absoluta, que son nocivos para sus hijos.

 

Comportamiento característico del progenitor alienador.

Aplicados en igual proporción a padres y madres, este problema ha sido descrito por diversos autores, dando diferentes nombres al mismo fenómeno; por un lado Wallerstein*3 (1980) en California y Jacobs*4 (1988) en Nueva York, publicaron informes sobre casos de lo que llamaron el "Síndrome de Medea", el cual se inicia con el matrimonio en crisis y la separación subsiguiente, describiendo cómo éste tipo de padres adoptan la imágen de su hijo como una extension de su yo, perdiendo de vista el hecho de que son sujetos distintos de ellos mismos, mientras que en Michigan Blush G. J. y Ross K. L.*5 (1986) publicaron un trabajo en el que definian tipologías de progenitores que llevaban a cabo acusaciones falsas de delitos sexuales, buscando definir los perfiles, tanto de los progenitores como de los hijos implicados, definiendo el Síndrome SAID (Sexual Allegations In Divorce).

*3. Wallerstein. J.S. & Kelly J.B. (1980) Surviving the breakup/ how children and parents cope with divorce, New York.

*4. Jacobs J.W. (1988) Eutípides Medea/ a psychodynamic model of severe divorce pathology. American Journal of Psycotherapy.

*5. Blush G.J. & Ross K.L. (1986), Sexual Allegations in divorce the SAID Syndrome Conciliation Courts Review, 1987.

  

En la misma área de estudio son relevantes los trabajos de Elizabeth F. Loftus*6 (1994) sobre la construcción de recuerdos falsos en casos de abuso sexual a menores, finalmente en el mismo año, Turkat*7 (1994), describió el Síndrome de la Madre Maliciosa Asociado al Divorcio, siendo éste, en donde las madres utilizan con éxito la Ley para castigar y acosar al ex-cónyuge, utilizando todo tipo de medios legales e ilegales, con objeto de interferir tanto en el régimen de visitas del padre objeto como en su relación emocional con su hijo, de tal forma que el factor más importante que provoca tal progresión es la duración de las maniobras de adoctrinamiento, especialmente durante los procesos de custodia.

Comportamiento Característico del "progenitor alienador"

-       Se les considera progenitores abusadores, ya que un progenitor que adoctrina a un hijo en contra del otro progenitor es un padre o una madre deficiente, este tipo de abuso, rompe permanentemente el vínculo entre el progenitor alejado y los hijos.

-       Los padres alienantes son mentirosos, ya que suelen inventar a los hijos con respecto a los presuntos actos depravados del progenitor odiado, de los peligros que pueden sufrir si tienen contacto cercano con el padre/madre y sobre los presuntos comportamientos nocivos de los amigos y familia extensa del progenitor alienado, personas con las que anterior y regularmente el niño había mantenido una muy buena relación.

-       Se consideran padres perfectos, pensando que los hijos no sólo no van a perderse nada importante si el padre objetivo es totalmente eliminado de la vida de los niños, sino que estarán mejor sin ellos.

-       Utilizan mecanismos de negación del SAP, sin apreciar los efectos que provoca en los niños.

-       Los padres alienantes están enfadados y utilizan a sus hijos como armas, manejan el sentimiento de la venganza, especialmente en las situaciones en las que el progenitor objetivo es el que ha iniciado la separación y sobre todo cuando éste ha encontrado una nueva pareja y el otro progenitor no.

-       Los progenitores alienadores son astutos y creativos en las maniobras de exclusión que utilizan, siendo al mismo tiempo ingenuos.

*6. Loftus F.E. & Ketcham K. (1994) The Myth of Repressed Memory/ False Memories and Allegations of Sexual Abuse/ St. Martin´s Press.

*7. Turkat (1994) Child visitation interference in divorce. Clinical Psychology Review 1994.

-       Suelen ser sobreprotectores, incluso desde el nacimiento de los hijos y mucho antes de la separación.

-       En casos extremos suelen desarrollar una relación simbiótica con el niño, actuando como si el interés del progenitor alienado de pasar tiempo con el hijo fuera lo mismo que quitarles parte de sus propios cuerpos.

-       El progenitor alienador solo puede ver maldad alrededor de él, especialmente proveniente del progenitor odiado, habiendo casos en los que ha sufrido un transtorno paranoide previo a la separación.   

-       Impiden el contaco telefónico con los hijos.

-       Suelen organizar diferentes actividades con los hijos durante el período que el otro progenitor debe ejercer su derecho de visita.

-       Presentan a su nuevo cónyuge a los hijos como su nueva madre o nuevo padre.

-       Interceptan el correo y los paquetes enviados a los hijos.

-       Desvalorizan e insultan al otro progenitor delante de los hijos y también en ausencia del mismo.

-       No informan al otro progenitor sobre las actividades que realizan los hijos eventualmente o consetudinariamente.

-       Hablan de manera descortés ante el nuevo cónyuge del otro progenitor.

-       "Se olvidan" de avisar al otro progenitor de citas importantes del niño(a) con dentistas, médicos, psicólogos, etc.

-       Implican a su entorno (su madre, su nuevo cónyuge, abuelos, tíos, etc…) en el lavado de cerebro de los hijos.

-       Toman decisiones importantes sobre los hijos sin consultar al otro progenitor (religión, elección de la escuela, de materias o asignaturas, de actvidades extraescolares, etc…)

-       Intentan o cambian sus nombres o apellidos para que pierdan el del progenitor alienado.

-       Impiden al otro progenitor el acceso a los expedientes escolares y médicos de los hijos.

-       Cuentan a los hijos que la ropa que el otro progenitor les ha comprado es fea y les prohiben usarla.

-       Amenazan con castigos a los hijos si se atreven a llamar, escribir o a contactar con el otro progenitor de la manera que sea.

-       Reprochan al otro progenitor los malos comportamientos de los hijos.

-       Ridiculizan los sentimientos de afecto de los niños hacia el otro progenitor.

-       Premian las conductas despectivas y de rechazo que presenta el niño regularmente hacia el otro progenitor.

-       Aterrorizan a los niños con mentiras sobre el progenitor ausente, insinuando o diciendo abiertamente que pretende dañarles.

-       Presentan falsas denuncias de abuso (físico y/o sexual) en los tribunales para separar a los niños del otro progenitor.

-       Pudiendo incluso cambiar de domicilio a grandes distancias, con el único fín de destruir la relación del padre ausente con sus hijos.

 

Existen muchos más comportamientos que se han encontrado en estos casos y que lo único que persiguen es la destrucción total del vínculo de los hijos con el progenitor con el que no conviven, pudiendo presentarse de muchas maneras, activas o pasivas, dando como resultado lo que se denomina SAP.   

 

 

Características que se encuentran frecuentemente en los padres alienadores, con referencia al motivo de iniciar la alienación de sus hijos contra el otro progenitor (J. Major, 2000).

-       Su deseo de ejercer el control de los hijos, lo cual representa para ellos una cuestión de vida o muerte, no reconociendo la independencia de sus hijos como personas.

-       No respetan ni las reglas ni las sentencias, con la convicción de que las reglas son para otros y no para ellos.

-       Se les puede considerar como sociópatas y sin consciencia moral y sólo ven la situación desde su propio punto de vista, llegando incluso a no diferenciar entre la verdad y la mentira.

-       Quieren controlar totalmente el tiempo que sus hijos pasan con el otro progenitor, por que para ellos el permitir que sus hijos se alejen de su lado es como quitarles una parte de su propio cuerpo.

-       Son capaces de convencer a cualquiera de su desamparo y desesperación (actitud de víctima) y la gente implicada en el proceso suelen creerles (jueces, policías, abogados e incluso los psicólogos).   

-       Pueden ser muy hipócritas y muestran que se esfuerzan para que sus hijos visiten al otro progenitor a la vista de los demás, por ello suelen alegrarse cuando los hijos manifiestan su desprecio, así ya han ganado la batalla y no son ellos sino los hijos los que se niegan a relacionarse con el progenitor odiado.

-       Ofrecen resistencia a la evaluación psicológica porque temen que sus manipulaciones puedan ser descubiertas.

-       Sus manifestaciones a veces pueden llegar al absurdo y a lo increíble debido a que están basadas en sus propias ilusiones y en las mentiras.  

Dos cuestiones son de llamar la atención, una, es la relevancia que dan al momento de la ruptura o la posibilidad de ella, donde en la relación de pareja se desencadenan ciertas acciones que generan conductas patológicas en los sujetos y dos, que se refiere al aumento de estos comportamientos que coinciden con fuertes cambios sociales y legales, donde lo que se viene a plantear es que la manipulación de los hijos comenzó a ser una estrategia cada vez más recurrente, en tanto resultó más útil y necesaria para aquellos que la llevaban a cabo.

 

Criterios de identificación de un niño alienado.

Dependiendo de la severidad del Síndrome de Alienación Parental, un niño puede exhibir todos o unos cuantos de los comportamientos siguientes y la acumulación de estos síntomas es lo que inclinó a Gardner a considerarlos un Síndrome:

-       El niño participa activamente en la campaña de denigración en contra del padre objeto, en la cual el niño continuamente manifiesta su odio hacia el padre ausente.

-       Se dan racionalizaciones triviales, frívolas o absurdas sin que el niño sea capaz de verbalizar el motivo de ello.

-       Se da como sintoma la falta de ambivalencia, en los niños es manifestado a partir de que no puede ver nada bueno en el padre alienado y nada malo en el padre amado.

-       El niño afirma que la desición de rechazar al progenitor objeto, es propia, lo que Gardner define como "pensador independiente*8 el hijo afirma que nadie lo ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud.

*8. Gardner R.A. (2002) The Three Levels of Parental Alienation Syndrome Alienators/ Diferential Diagnosis and Management. Unpublished Manuscript Submitted for Publication.

-       El  niño apoya reflexivamente al progenitor alienador y con cuya causa esta alienado, el hijo toma de manera pensada la defensa del mismo en el conflicto, sintiendo que debe elegir y quien tiene el poder y de quien depende su supervivencia es del progenitor con el que esta.

-       El niño expresa desprecio sin culpa, por los sentimientos del progenitor alienado y odiado.

-       Las afirmaciones del niño reflejan temas y terminología propias del progenitor alienador, el hijo cuenta hechos que no ha vivido, pero si han sido contados por el progenitor custodio, se evidencían escenarios prestados.

-       La animadversión se extiende a la familia extensa y a quienes se asocian con el progenitor odiado.

 

Efectos del PAS (Parental Alienation Syndrome).

-       El problema más relevante que encontramos en estos niños, es que su relación con uno de sus progenitores está rota, la pérdida de una de estas figuras se debe cuantificar en términos de carencia en las interacciones del día a día;

-       Los efectos del PAS en los niños se pueden clasificar como abuso emocional y psicológico;

-       Estos niños se encuentran en un estado de completa indefensión y desamparo, difícilmente pueden ayudarse;

-       Regularmente confian en los adultos cercanos, si no se da la intervención de un especialista, estos niños crecerán con pensamientos disfuncionales, con pocas posibilidades de recuperación, así como de tener o crear una relación positiva con el padre alienado, ya que sus propias funciones de pensamiento se han interrumpido y se han forjado en patrones malsanos;

-       La rutina que elaboran estará entonces formada por la asistencia a los contínuos cambios de humor y reacciones de frustración y expresiones de odio, temor y peligro, causadas por el progenitor alienador;

-       Ante la presencia y cercanía de progenitor alienado, muestran reacciones de ansiedad, crisis de angustia y miedo a la separación;

-       Es de esperarse que presenten alteraciones a nivel fisiológico en los patrones de alimentación y sueño, conductas regresivas y de control de esfínteres, inadecuadas para la edad del sujeto;

-       En el ámbito académico puede esperarse disminución del rendimiento escolar y de la atención;

-       En el ámbito social, se observará el empobrecimiento de las habilidades sociales y de la capacidad empática, aumento de las conductas disruptivas y disminución del control de impulsos, con tendencia a resolver los enfrentamientos de modo violento lo que implicará problemas legales;

-       En el área psicológica, se ven afectados el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, carencias que favorecen muchos otro problemas dentro de este plano;

-       Es esperable que en su percepción del mundo en todas sus áreas y atices, sus capacidades de análisis, síntesis y de juicio, se vean mermadas o resulten inadecuadas provocando su desajuste;

-       Estos niños, sin ayuda especializada ya de adultos, tienen una gran probabilidad de ser invalidos emocionales, intelectualmente rígidos.

 

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS.  

Se llevó a cabo el análisis comparativo con los casos - muestra, de donde se obtienen los siguientes resultados:

Durante el desarrollo de la presente investigación se llega a observar que lo que ocurre sin lugar a dudas es que uno de los padres quiera excluir al otro progenitor del campo afectivo del hijo(a)(s), esto mediante  una programación psicológica del mismo, poor lo que a este fenómeno se le denomina "Síndrome de Alienación Parental" (SAP).

 En este proceso, se observó que dado que el progenitor custodio cuenta a favor de su nociva práctica con mucho tiempo, en el cual deposita sugestiones dañinas una y otra vez  y a su antojo y arbitrio contra el progenitor alienado, se encontraron conductas iatrogenizantes implantadas en los niños estudiados y como lo refieren los autores: "los hijos se ven obligados a cargar sobre sus hombros el peso del juicio no juicioso de los adultos desajustados, desequilibrados y de una jurisprudencia que enjuicia a priori, a pesar de sus buenas intenciones, sin que los cortos años de su infancia conmocionada les alcancen para explicar estas cuestiones" sic.Nelson Zicavo Martínez (Chile).

 

Encontrando diferentes motivos por los que el padre alienador pueda pretender alejar a los hijos del otro, señalando algunos de ellos:

 

 1. Incapacidad para aceptar la ruptura de la relación de pareja.

2. Intentos de mantener la relación mediante el conflicto.

3. Deseos de venganza, evitación del dolor, autoprotección, culpa, miedo a perder a los hijos o a perder el rol parental principal,

4. Deseos de control exclusivo en términos de poder y propiedad de los hijos.

5. Este progenitor (aceptado), se encuentra "receloso" del otro e intenta conseguir ventajas en las decisiones relativas al reparto de bienes o pensiones economicas.

6. La existencia de patología individual.

7. La posibilidad de una historia previa personal, de abandono de los padres, de alienación, de abuso físico o sexual, e incluso la pérdida de la identidad. 

 

Se concluye que existen características importantes de la acción del padre alienador, detallándolas como:

 

1. Irreversibilidad y anulación del pasado: En donde el padre alienador anula todo el pasado con el cónyuge y le da connotaciones negativas, lo cual hace que su salud mental se vaya debilitando y que avance de manera inexorable hacia un estado patológico de neurosis.

2. Búsqueda del control completo: de toda la situación que fue creada por él mismo, ofreciendo contínuas argumentaciones y dando órdenes al hijo alienado a fin de controlar sus emociones, en especial sus nuevas relaciones de amistad.

3. Considerar el crecimiento natural del hijo alienado como un enemigo: El padre alienador sabe que pueden aparecer otras personas que demuestren su trama neurótica mediante argumentos objetivos.

4.  Monopolio de los cuidados parentales: aquí el padre alienador cree que es el único capacitado para criar a su hijo, anulándole toda posibilidad al padre excluido.

5.  Chantaje emocional o victimismo: El padre alienador se presenta a sí mismo como perdedor en la anterior relación, en especial cuando el hijo hace algún comentario apoyando al padre alienado, sobre todo si hay regalos o consejos por parte de éste;

6. Necesidad de inculcar miedo al niño.- para que, a causa de su inestabilidad emocional, se acerque y tome como única referencia al padre alienador.

      7. Negación a ultranza de que se esta provocando un SAP.

 

CONCLUSIONES.  

De la muestra estudiada y analizada se obtiene lo siguiente:

 

I.      De las personas que son alienadas

-       De cinco casos se da que cuatro madres son las que padecen alienación parental por el progenitor alienador.

-       En la muestra de cinco casos se da que de doce hijos en total, son siete los que presentan sintomatología asociada a "Síndrome de Alienación Parental".

-       De los cinco casos se da que un padre - masculino, es alienado.

 

II.    Actitud del progenitor alienador:  

Se llevó a cabo una clasificación tomada de la bibliografía consultada para unificar criterios, quedando como sigue:

-       En los cinco casos muestra se da una conducta descalificadora por parte del progenitor alienador de forma constante e insistente;

-       En dos de los casos muestra analizados se da el maltrato físico,

-       Mientras que en tres de los casos muestra analizados se da el maltrato psíquico por parte del padre alienador a fin de obtener su meta que es la separación física y emocional del menor con el otro padre.

-       Por último en cuatro de los casos, de los cinco analizados se encontró que se presentaron acusaciones de abuso sexual, estrategia que se lleva a cabo con la finalidad de que el padre alienado pierda todo contacto con el niño, al perder la patria potestad por riesgo en caso de comprobarse su veracidad.

-       En tres de los casos se da la actitud del progenitor alienador en forma obtaculizadora indirecta, de forma sútil, mientras que en cinco de ellos es constante e insistente.

-       En los cinco casos se da la conducta obstaculizadora que invalida al sujeto alienado, mediante la idea de la ineptitud e incompetencia del padre alienado para ejercer la educación de su hijo.

 

III.   El rechazo hacia el padre/madre alienada/do se observó en dos vertientes

-       PRIMARIO.- el cual se da desde la ruptura del niño(a), siendo capaz de negarse a relacionarse con el progenitor alienado.

-       SECUNDARIO.- el cual se da cuando existe una respuesta a un cambio significativo en el ciclo vital, por ejemplo, un embarazo, una nueva pareja, un nuevo hermano, entre otros.

-       Observando que en los casos muestra analizados se da en general con intesidad moderada.

 

IV.  Perfil del padre alienador:

Se encontró gran semejanza en los casos muestra al compararlos con las características planteadas en la bibliografía consultada, presentándose de la forma siguiente:

 

Ø  En cinco de los casos - muestra, estudiados y analizados, el progenitor alienador presentó características de:

-       Abusador,siendo el que regularmente adoctrina al hijo en contra del otro progenitor;

-       Mentiroso, siendo capaz de inventar toda clase de conductas malévolas y depravadas del otro progenitor, convenciendo al hijo de que resulta un peligro y una amenaza para su desarrollo;

-       Con tendencia a la idea de que ellos son perfectos, incrementando la idea en los hijos de que solo estarán bien con ellos, eliminando de esta forma al padre alienado de la vida del hijo;

-       Utilizan la negación, lo que no les permite darse cuenta de los efectos que provocan en los niños, desde el proceso de separación, pensando solo en desquitarse del padre alienado;

-       Transmiten el enojo, la ira y el enfado que manejan de forma permanente hacia el hijo o los hijos, a fin de separar o separarlos del padre alienado;

-       Al igual que existe una relación simbiótica desarrollada en el niño(a)(s), donde estan convencidos de que sin la compañía o atenciones del mismo niño hacia el padre alienador, este no será capaz de sobrevivir;

-       La desvalorización y los insultos son conductas qe se encontraron tambien en estos casos, obteniendo que el hijo(a)(s) manejen la idea de que no vale la pena estar con el padre alienado;

-       Por otro lado también se encontró que el progenitor alienador llega a tomar decisiones importantes sobre el hijo(a)(s), sin consultar al otro progenitor, restándole importancia; 

-       El progenitor alienador intentó o impidió al progenitor alienado tener acceso a expedientes, tanto escolares, como médicos, de deportes o de otras actividades realizadas por el niño, con la finalidad de controlarlas ellos mismos;

-       Utilizaron el reproche y la ridiculización en los comportamientos inadecuados de los hijos al progenitor alienado, así como los sentimientos de afecto de los mismos niños hacia el otro progenitor, con la finalidad de devaluar la relación tan deteriorada de ellos;

 

Ø  Mientras que en cuatro de los casos - muestra, estudiados y analizados se observaron características semejantes a la referida en la bibliografía, quedando como sigue:

-       La astucia y la creatividad fueron utilizadas como herramientas para excluir al progenitor alienador, logrando la separación del hijo(a)(s) con el progenitor alienado;

-       Se da en estos casos una conducta limitante y castrante, con la finalidad de impedir al niño(a)(s) cualquier contacto, sea por telefono, o por computadora cn el padre alienado;

-       Se observó una programación, como Gardner la denomina "lavado de cerebro" en el niño alienado, en donde se implicó a su familia extensa;

-       Se hizo sentir al menor alienado, aterrorizado, al inventar falsas intenciones del progenitor alienado hacia el mismo niño, logrando la verbalización de no querer verlo ni estar con él;

 

 

> En tres de los cinco casos - muestra se observaron las siguientes características:

-       La sobreprotección del hijo(a)(s), utilizándola incluso desde edades muy tempranas a fin de fomentar el apego emocional y la dependencia hacia el progenitor alienador, haiéndolo sentir cierta seguridad aparente;

-       Aparentando ingenuidad y desconocimiento al manifestar que no sabían que tenían que informar de las actividades extra-escolares y eventuales que llevan con los hijos o citas importantes como la visita al dentista o al psicólogo o médico, incluso al organizar actividades no previstas en los días de visita para el progenitor alienado;

-       También se observó que cuando la situación se vuelve pesada y el hijo(a)(s) se está dando cuenta de la situación, surgieron las amenazas para castigarlo por si se atreven a llamar, escribir o contactar por algún medio al progenitor alienado, ejerciendo el control del mismo niño(a)(s) y de su vida;

-       Se presentaron denuncias falsas de abuso físico y/o sexual en los tribunales para separar a los niños del otro progenitor.

 

> Sólo en dos de los cinco casos - muestra, se presentó:

-       El intento de cambiar o los nombre o el domicilio tratando de poner tierra de por medio y queriendo desaparecer todo indicio de la existencia del  progenitor alienado.

 

> Por ultimo, solo en uno de los cinco casos - muestra, se presentó:

-       La situación de presentar a un nuevo cónyuge a los hijos como su nuevo padre, imponiendo su presencia y figura, con el propósito de desplazar al progenitor alienado. 

 

V.   Hipótesis de trabajo (comprobación):

Resultando ser cierta la hipótesis de trabajo referente a que "el comportamiento del padre alienador en una situación de separación matrimonial genera problemas de conducta y emocionales en el hijo(a)(s)";

Lo que también se pudo obtener es que el tipo de progenitores alienadores no se dan cuenta de los alcances del daño que provocan en sus menores hijos, todo por la idea de desquitarse o vengarse del otro progenitor.